E-Mn (Madrid) Mss. 1361
Descripción física: 199 ff., 290 x 215 mm, vitela.
Encuadernación de tabla recubierta de cuero sobrepujado con decoración en seco de hilos y hierros; tapas con varios recuadros rectangulares trazados a hilo que enmarcan cuadrado interior; los recuadros se rellenan con orlas de hierros mudéjares de cordelillo, de eses enlazadas, de óvalos y de rombos formando dibujos ajedrezados; lomo con tres nervios y entrenervios decorados con bandas de doble hilo entrecruzado formando rombos; cortes azules; cierre de metal y correílla.
Origen: Tello relaciona los tropos de este manuscrito con otros manuscritos toledanos, y, según Asensio, la lista aleluyática del M. 1361 coincide con la de Toledo. Tello sitúa el origen de este manuscrito en la abadía de San Vicente de la Sierra (Toledo), donde su confección debió de comenzar a finales del siglo XIII o principios del XIV. Además, en el santoral encontramos varios santos relacionados con Toledo, como Vicente, Sabina y Cristeta, que aparecen junto al oficio de la dedicatio ecclesiae y que son los santos patrones de la abadía.
En el cambio de siglo la abadía fue secularizada y convertida en colegiata. El manuscrito pasaría en ese momento a la Catedral de Toledo, donde se rasparían algunas melodías para incluir las de uso en la Catedral, y se añadirían los números polifónicos (Catalunya).
El manuscrito se compone de 22 fascículos. El cuerpo principal fue copiado por un solo escriba llamado Petrus de Arévalo, que dejó su colofón en los folios 178v y 197v (Catalunya). Un segundo escriba fue el responsable de la inclusión de las piezas polifónicas "Patrem omnipotentem" (f. 178) y "Juste judex" (f. 196).
Incluye un fragmento de un Breviario del siglo XII (dos folios pegados a las cubiertas, a modo de hoja de guarda).
Estado de conservación: Algo deteriorado.
Decoración: Iniciales en colores azul y rojo alternados, con adornos caligráficos; texto y notación musical en tinta negra, epígrafes y rúbricas en tinta roja. Los trabajos de decoración no fueron completados, faltando un gran número de capitales y quedando algunas proyectadas algunas capitales historiadas (ff. 139v, 188v, 195v). Las miniaturas completadas han sido recortadas sistemáticamente.
Notación musical: Notación cuadrada sobre pentagrama rojo. Aquitana en algunas correcciones e íncipits. Notación blanca en algunas correcciones y añadidos.
Resumen del contenido: Contiene misa para todo el año. Temporal (ff. 2-150) y Santoral (ff. 150v.-176v.), y dos “Credo” en canto fratto (monódico mensural) (ff. 177-178). Sigue un tropario para los cantos del Común de la misa.
En los últimos folios se añaden algunos cantos y tres piezas polifónicas a tres voces, en estilo de Aviñón: "Juste judex", "Adoramus te" (anónimos) y un Gloria adscrito a un tal M. Petrus.
Pablo F. Cantalapiedra
- CATALUNYA, David: "¿Ars Subtilior en Toledo? Un vestigio en el códice M1361 de la Biblioteca Nacional de España". Anuario musical nº66, 2011, pp. 3-46.
- TELLO, Arturo: "De Toulouse a Toledo. Un ejemplo de transmisión cultural del canto a través de los tropos del ordinario". Comunicación del congreso "Transitions. 18th Congress od the International Musicological Society", Zúrich, 10-15 de julio de 2007.
- FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael. Manuscritos y fuentes musicales en España. Edad Media. Madrid: Alpuerto, 1980, pp. 95-96.
- JANINI, José y SERRANO, José. Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1969, nº 232, pp. 284-285.
- Catálogo Biblioteca Nacional de España.
http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/20/M^2F1361/0/X1000593369?user_id=WEBSERVER